Icono de atajos

Tejiendo Culturas: una exposición que celebra el arte y la identidad de los pueblos indígenas en la UIS

Pieza promocional de la Exposición artesanal Tejiendo Culturas, evento realizado en el marco del 31 Festival de Música Colombiana Luis A. Calvo

Del martes 6 al viernes 9 de mayo, de 5:30 p.m. a 8:00 p.m., el lobby del Auditorio Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander (UIS) será escenario de Tejiendo Culturas, una exposición que reúne las expresiones artesanales de los pueblos Inga, Misak y Wayuu, en articulación con el Cabildo Indígena Universitario – UIS.

Este espacio intercultural invita a sumergirse en los saberes ancestrales a través de tejidos, accesorios, objetos ceremoniales y elementos de uso cotidiano que narran las cosmovisiones, historias y territorios de estas comunidades. Cada pieza exhibida es un testimonio vivo de la identidad, la resistencia y la tradición, con técnicas, materiales y símbolos que entrelazan narrativas propias y colectivas.

Además de la muestra artesanal, Tejiendo Culturas se proyecta como un espacio pedagógico y de diálogo, donde los estudiantes indígenas de la UIS comparten el significado profundo de sus prácticas y promueven el respeto por la diversidad étnica y cultural del país. La exposición no solo visibiliza el arte indígena, sino que construye un puente entre la universidad y los pueblos originarios, dignificando sus saberes y fortaleciendo los lazos interculturales.

El evento es impulsado por el Cabildo Indígena Universitario – UIS, una organización fundada en 2014 para representar a los estudiantes indígenas de la universidad. Desde su creación, el Cabildo ha trabajado por fortalecer la identidad cultural indígena, promover la participación y generar espacios de encuentro que visibilicen las tradiciones, cosmovisiones y luchas de los pueblos originarios en el contexto académico y nacional.

Con actividades culturales, académicas y comunitarias, el Cabildo Indígena Universitario continúa su compromiso por la preservación de la memoria, el saber ancestral y la autonomía de los pueblos indígenas, consolidándose como una plataforma de defensa de sus derechos y como canal de diálogo intercultural dentro de la educación superior.