Icono de atajos

Investigación UIS propició política pública que regula venta de productos naturales y protege a los consumidores

Universidad Industrial de Santander

Una nueva norma nacional que regula la venta de productos naturales surgió como resultado del gran trabajo de investigación que se realizó en la UIS, a través del Centro de Cromatografía y Espectrometría de Masas, adscrito al CENIVAM, “Centro nacional de investigaciones para la agroindustrialización de especies vegetales aromáticas y medicinales tropicales”. Este consistió en la identificación de diclofenaco, un compuesto anti-inflamatorio no esteroideo, en un producto de origen natural comercialmente conocido como Dololed®, denunciado hace 7 años por la profesora – investigadora Elena Stashenko, después de realizar múltiples pruebas químicas y hallar contenido de diclofenaco. Esta información fue validada con cuatro lotes diferentes de producción para confirmar las sospechas de existencia del fármaco en el medicamento comercializado de origen “natural”.

El caso fraudulento, denunciado por la UIS, por el hallazgo de fármacos ocultos en el medicamento de origen “natural” a base de caléndula, es una muestra del riesgo de la salud de los colombianos y a la puesta en evidencia de la vulneración de los derechos colectivos a la seguridad y la salubridad pública de los consumidores y usuarios que compran estos productos, confiando ciegamente en sus productores.

La decisión que exige regular la venta de productos de origen 100% natural surgió como un “aval a la creación de una política pública para regular la venta de productos de origen natural y proteger a los consumidores de productos que se venden bajo el sello de ser 100% naturales.

La decisión judicial, que duró varios años en curso entre la investigadora y el laboratorio Pronabell, le permitió a un juez determinar a través de un fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, el pasado 27 de febrero, esta violación de derechos, que evidenció que no existen controles ni vigilancia sobre estos medicamentos fitoterapéuticos que se venden como “milagrosas” alternativas naturales para tratar todo tipo de dolencias.

La justicia confirmó que actualmente no existe alguna verificación científica para determinar si esos fitoterapéuticos son 100% naturales y tampoco una política clara para vigilar que esos mismos productos no sean adulterados una vez salen al mercado. En Colombia, de los 967 productos con registros sanitarios vigentes, 745 corresponden a productos con bases de plantas medicinales, y dentro del trámite del registro para estos últimos productos mencionados, no se practica un análisis químico de sus componentes.

La Procuraduría conceptuó en este expediente que la ausencia de análisis químicos exhaustivos para la comercialización de estos productos “dificulta la detección de ingredientes ocultos, especialmente aquellos de origen químico-sintético que pueden ser añadidos a los productos fitoterapéuticos para potenciar sus efectos. El caso de productos como Dololed, Concerten y Rheumadaul, que presuntamente contenían diclofenaco y piroxicam no declarados, demuestra la vulnerabilidad del sistema actual ante este tipo de prácticas”, señaló.

La sentencia exhorta al Ministerio de Salud y Protección Social, y al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) la urgencia para que modifiquen, en un plazo máximo de seis meses, la normativa que hoy permite que un laboratorio venda un producto bajo el logo de ser 100% natural, cuando, en realidad, ninguna autoridad así lo ha certificado. Además, cuando el producto entra al mercado es poca, o nula, la vigilancia que se hace sobre ellos. La Universidad tiene la capacidad de personal e infraestructura para realizar este tipo de análisis, mostrándose como un foco de desarrollo académico y de apoyo a la sociedad colombiana.

¡Felicitaciones a la UIS, así como a todo el equipo de investigadores encabezado por la doctora Stashenko que hizo posible este análisis que entrega un gran aporte a la salud pública, con la posibilidad de crear una política pública para regular la venta de productos de origen natural y proteger a los consumidores!