
Organizada por la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Industrial de Santander, esta actividad académica se centra en el análisis de la Reforma Procesal Laboral 2025 y su primera parte se desarrolló este miércoles. Mañana jueves 8 de mayo continuará la actividad durante todo el día.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la profesora Leidy Slendy Ramírez García, ante la imposibilidad de la asistencia del profesor Javier A. Acevedo, director de Escuela, en las que agradeció a los “estudiantes de derecho de esta y otras universidades, a los litigantes, a cada funcionaria y funcionario que desde la Procuraduría y la Administración de Justicia se han hecho presentes o se han conectado a través de nuestras redes sociales, por permitir espacios como el que iniciamos en la mañana”. Destacó, además, que “este espacio, así como los futuros para los que ya nos estamos agendando, busca tender puentes entre la academia y la administración de justicia, compartiendo conocimientos, experiencias y perspectivas que nos permitan comprender mejor los alcances y desafíos de esta nueva normativa que llegaron a nuestros análisis jurisprudenciales”.


Entre los asistentes se destacó la presencia del presidente de la Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bucaramanga, Eberth Dwrin Mendoza Palacios; del litigante y asesor empresarial Carlo Gustavo García Méndez; y en representación de las otras IES de la ciudad Laura Mercedes Torres Parada, decana de la Facultad de Derecho de la UCC. Además, resaltó la conferencia “Principios en la Ley 2452 de 2025, que ofreció el profesor Edgar David Pérez Sanabria, jefe del área de Derecho Laboral de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre Seccional Bogotá.
A continuación, se instaló la Mesa número 1 – Jurisdicción y competencia en la Reforma Procesal Laboral.
Edgar David Pérez Sanabria, jefe de área de Derecho Laboral de la Universidad Libre de Colombia, fue invitado por la Universidad “para hacer todo este proceso de socialización y divulgación del nuevo Código Procesal del Trabajo, que trae varios cambios estructurales en el desarrollo del proceso laboral, con una dinámica de incorporación de tecnología, de perspectiva de género, principalmente”. El experto agregó que, “abordamos el análisis y reflexión sobre los principios que van a estructurar este código, dentro de un escenario reflexivo, crítico, no contingente; es decir, no se trata de criticar el código por criticarlo, de decir que no sirve o que no se hicieron las cosas bien, sino, al contrario, verificar dentro de la esencia del proceso laboral que nos han enseñado durante toda la historia, cuáles son esos parámetros coincidentes que traen los principios que abordaron ahora en el código e irle dando un análisis y tratar de irle dando el perfil que necesita tanto el juez como el abogado laboralista para desarrollar el proceso en aras de la buena administración de justicia para los usuarios”.

La actividad continuará este jueves en primera instancia con la conferencia “Modernización del proceso laboral: retos y oportunidades del nuevo CPTYSS”, a cargo del profesor de Derecho Laboral UIS Jorge Alonso Moreno Pereira, Juez Quinto Laboral del Circuito de Bucaramanga. Seguidamente se instalará la Mesa nro. 2. Competencia de Consultorios jurídicos en la Reforma Procesal. Luego de un receso, se instalarán las mesas nro. 3, 4 y 5 con los temas El Proceso Monitorio, Pruebas de oficio y La Casación, respectivamente.
Las actividades se cumplen en el auditorio del primer piso del edifico Ciencias Humanas II, pero también se puede participar a distancia a través del Facebook Live de la Escuela de Derecho y Ciencia Política @UISDerecho.
