Icono Accesos Rápidos

Grupo de investigación UIS lanzó libro sobre la diversidad religiosa

El campo religioso en Colombia ha experimentado en las últimas décadas un creciente proceso de diversificación, pasando de un cuasi monopolio del catolicismo a una diversidad de grupos, en su mayoría de origen cristiano, pero también de tradición oriental y sincréticos. Con el propósito de estudiar y comprender las dinámicas del hecho religioso, el grupo de investigación de la UIS Sagrado & Profano lanzó el libro “Espacios de la diversidad religiosa en Colombia. Historia, formas y sentidos”.

Este libro, escrito por el historiador William Elvis Plata Quezada, y la arquitecta e historiadora Liliana Rueda Cáceres, es fruto de un proyecto de investigación financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, en conjunto con la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga.  

“Esta creciente diversidad religiosa enriquece y complejiza el panorama religioso, y afecta el uso y la interpretación del espacio sagrado (iglesias, templos, mezquitas, sinagogas, etc.) que es interpretado y utilizado de acuerdo con las referencias propias de cada sistema religioso y sus adaptaciones a la realidad cultural y social del país. El libro de carácter descriptivo- interpretativo buscó identificar los principales elementos formales y espaciales que generan una caracterización específica del espacio arquitectónico”, dicen los autores.

Precisan que “también identifica los elementos fenomenológicos derivados y analiza la interrelación existente entre los elementos físicos de la práctica religiosa y el espacio que lo contiene. La pregunta principal buscaba establecer las semejanzas y diferencias entre los distintos espacios para encontrar qué es aquello que hay en común dentro de la diversidad. Se analizaron espacios físicos, representaciones y expresiones religiosas de 15 sistemas religiosos localizados en diferentes lugares de Colombia, que van desde la Iglesia Católica Romana, a la cosmovisión huitoto, pasando por el islam, el hinduismo, el budismo y otras denominaciones cristianas”.

En todos los casos se consideran aspectos como la historia, lo arquitectónico, el contexto, los objetivos arquitectónicos, la caracterización formal y espacial, el patrón de diseño, la utilización del espacio y los sentidos y significados. También se hizo una interrelación entre percepciones subjetivas de los investigadores y aquellas los usuarios de dichos templos y espacios religiosos, reiteran los escritores e historiadores.

Ediciones UIS:  https://ediciones.uis.edu.co/index.php/publicacionesuis/catalog/view/495/919/406-1

¡Cada día algo nuevo sucede!

Las noticias más importantes de nuestra comunidad universitaria

El Consejo Académico de la Universidad, en sesión del martes 05 de diciembre de 2023, analizó las solicitudes presentadas por estudiantes y …

La Secretaría General de la Universidad Industrial de Santander informa, que los siguientes son los Actos Administrativos publicados el 7 DE DICIEMBRE …

La rectoría, a través de la División de Gestión de Talento Humano de la Universidad Industrial de Santander-UIS, realizó un reconocimiento a …

La Sede UIS Socorro ha anunciado el inicio de un proyecto conjunto con cinco universidades del mundo, entre ellas dos europeas y …