
Cada 25 de abril se conmemora el Día Mundial de la Malaria, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concienciar sobre la necesidad de intensificar los esfuerzos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, que continúa afectando a millones de personas en el mundo.
Según el último informe mundial sobre la malaria publicado por la OMS, en 2023 se registraron alrededor de 263 millones de casos a nivel global, con 597.000 muertes. África sigue siendo la región más golpeada por esta enfermedad, concentrando el 94 % de los casos y el 95 % de las muertes, de las cuales el 76 % correspondieron a niños menores de cinco años.
En Colombia, el panorama también genera preocupación. Para el año 2025, el Instituto Nacional de Salud reportó 110.343 casos de malaria, lo que representa un incremento del 81 % frente al mismo periodo de 2023. Del total, 1.357 casos fueron clasificados como malaria complicada y se notificaron 16 fallecimientos. Las zonas más afectadas incluyen los departamentos de Chocó, Antioquia, Córdoba, Vaupés y Nariño, con una alta incidencia entre poblaciones indígenas y afrodescendientes.
La malaria es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium, transmitidos a los seres humanos a través de la picadura de mosquitos infectados. Sus síntomas principales incluyen fiebre, escalofríos, sudoración, dolor de cabeza, náuseas, vómito y, en los casos más graves, daño multiorgánico o incluso la muerte.
Ante esta situación, entidades como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Ministerio de Salud de Colombia y diversas instituciones sanitarias han redoblado sus esfuerzos a través de campañas educativas, entrega de mosquiteros tratados con insecticida, vigilancia epidemiológica y acceso oportuno al tratamiento.
Durante esta conmemoración, UISALUD hace un llamado claro: la malaria se puede prevenir, diagnosticar y tratar eficazmente. Fortalecer la educación en salud, eliminar criaderos de mosquitos y acudir oportunamente a los servicios médicos son acciones claves para reducir esta enfermedad en el país y el mundo.