Para reivindicar la historia del movimiento de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas y abordar lo no binario como una posibilidad para transitar entre los géneros, se realizó en la Universidad Industrial de Santander (UIS) el evento denominado ‘Reconocer las resistencias LGBTIQ+’, iniciativa que busca generar nuevos espacios de participación e inclusión.
Es así como el Comité de la Política y Equidad de Género UIS (COPEG), convocó a integrantes de la comunidad LGBTIQ+ e invitados especiales, en un evento que tuvo lugar en el Aula Máxima de Ingeniería Mecánica UIS.
![](https://comunicaciones.uis.edu.co/wp-content/uploads/2023/06/Foto-3-13-1024x768.jpg)
![](https://comunicaciones.uis.edu.co/wp-content/uploads/2023/06/Foto-2-16-1024x818.jpg)
Durante el evento se desarrollaron charlas sobre experiencias de inclusión en el último siglo, integración de géneros diversos a nivel histórico en la sociedad y lecturas en voz alta construidas desde las propias letras de los sectores LGBTIQ+.
“A nivel académico son espacios fundamentales para el cumplimiento de los objetivos misionales de la Universidad. Con esta dinámica de charla logramos problematizar y debatir temáticas que incluye la orientación sexual e identidades de géneros diversos, esperamos seguir con estos tipos de espacios”, comentó Robinson Duarte, integrante COPEG-UIS.
![](https://comunicaciones.uis.edu.co/wp-content/uploads/2023/06/Foto-1-24-768x1024.jpg)
![](https://comunicaciones.uis.edu.co/wp-content/uploads/2023/06/Foto-4-11-1024x768.jpg)
Este espacio contó con la participación de invitados nacionales como: Pablo Bedoya Molina, historiador e investigador de la Universidad de Antioquia (UdeA); Daniel García Pulgarín, profesional en Ciencias Políticas y activista; y, Camil Rojas, estudiante UIS.
“Estos espacios académicos son de suma importancia, acercan a la comunidad para destacar la lucha histórica que se ha ejercido; y, el debate entre las personas con orientaciones sexuales o identidades de género diversas, es otro aspecto para seguir en construcción”, precisó Pablo Bedoya Molina, historiador de la UdeA.