
El Instituto PROINAPSA UIS, Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), participó activamente en el webinar Estrategias para Implementar la Educación para la Salud en Diferentes Entornos de América Latina, organizado por la UNESCO Chair Global Health & Education. En representación del instituto, la directora Blanca Patricia Mantilla Uribe compartió su visión y experiencia, aportando la perspectiva de los 39 años de trabajo de PROINAPSA UIS en el campo de la salud y la educación.
El evento reunió a destacados expertos de diversos países latinoamericanos, con el objetivo de revisar y analizar las estrategias implementadas en la región para promover una visión transdisciplinaria y dialógica de la Educación para la Salud. Durante su intervención, la directora resaltó la importancia de la colaboración intersectorial, en particular entre los sectores de salud y educación, como un pilar clave para fortalecer la promoción de la salud en el ámbito escolar.
“Es fundamental crear espacios de aprendizaje que integren tanto los conocimientos académicos como los saberes comunitarios, fomentando el pensamiento crítico, la participación activa y la creación de entornos educativos saludables y equitativos. Además, estos espacios deben involucrar a las comunidades en la transformación de sus propias condiciones de vida”, destacó Mantilla Uribe.
El webinar también contó con la participación de la magíster Patricia Isabel Zamora Valdés, del Ministerio de Salud de Chile; la profesora Hayda Alves, de la Universidad Federal Fluminense (UFF) de Rio de Janeiro; y el profesor Martín Zemel, de la Universidad FASTA del Mar del Plata, Argentina. Los expertos compartieron sus valiosas experiencias y reflexiones sobre las fortalezas y oportunidades de la Educación para la Salud en América Latina.
Con esta participación, PROINAPSA UIS reafirma su compromiso con la promoción de una educación para la salud inclusiva, participativa y basada en la equidad, que responda a las necesidades reales de las comunidades y contribuya al bienestar integral de las mismas en toda América Latina.
