
El artículo que se presenta en esta nota es uno de los últimos productos del proyecto de “Calidad de aire y salud ambiental urbana en cinco ciudades de Colombia” (Barranquilla, Cali, Bogotá, Medellín y Bucaramanga), uno de los tres proyectos que hicieron parte del “Programa de investigación en salud ambiental para Colombia”, único programa del área de salud ambiental financiado por MINCIENCIAS.
En la UIS, el programa es liderado por los profesores adscritos al Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina, Laura Rodríguez, investigadora principal del proyecto de calidad de aire, y Víctor Mauricio Herrera.
En esta investigación también participaron siete instituciones académicas nacionales: Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana – Medellín, Universidad San Buenaventura Medellín, Universidad del Norte, Universidad Autónoma de Bucaramanga y el Instituto Nacional de Salud. También participaron McGill University, como universidad colaboradora internacional, y las autoridades de salud y ambiente de cada ciudad.
En este artículo se presentan los resultados del análisis de estar expuestos crónicamente en las ciudades a niveles de contaminación del aire medido como material particulado fino (PM2.5) y su relación con la mortalidad cardiorespiratoria. Lo novedoso del análisis es que se utilizan las superficies de exposición a PM2.5, que son mucho más detalladas geográficamente y fueron desarrolladas para cada ciudad como parte de este mismo proyecto, y el análisis con la mortalidad se hace a nivel de pequeña escala espacial intraurbana, que es el nivel de sector censal, lo cual mejora el análisis que se había realizado en estudios anteriores con escala municipal o de zonas más grandes.
Este estudio involucró a las secretarías de ambiente y de salud de las ciudades desde el inicio y se espera que sus resultados informen con mejor evidencia las decisiones de política en términos de salud ambiental en las principales ciudades de Colombia.
Resultados de este análisis se presentaron en los comités territoriales de salud ambiental COTSA de los territorios y han sido presentados en eventos académicos internacionales.
Esta investigación permitió identificar posibles focos de vulnerabilidad para orientar intervenciones de salud pública específicas en Colombia. Los hallazgos enfatizan la necesidad de intervenciones de salud pública particularizadas y adaptadas a cada ciudad, así como la importancia de incorporar evaluaciones de exposición localizadas para comprender mejor las implicaciones de la contaminación atmosférica en la salud cardiopulmonar en entornos urbanos.
Quienes deseen leer el artículo completo, puede leerlo en el siguiente documento en PDF: