
Desde que Heidy Quitián Lara estudiaba en el colegio Nuestra Señora del Rosario sabía que su futuro estaría ligado con las ciencias y el día a día lo pasaría en los laboratorios.
Con talento y disciplina lo consiguió. Su primer paso fue entrar al programa de Química en la UIS y años más tarde obtener su título profesional. En la actualidad es investigadora postdoctoral asociada en el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre en Alemania. Desde allí cubre áreas de interés desde el punto de vista astroquímico, como lo es la teoría, la observación y lo experimental.
“La UIS fue mi foco completo porque desde el colegio quise estudiar ciencias y tenía que escoger entre biología, física, química, matemáticas, pero la verdad es que los laboratorios fue lo que me conquistó desde el inicio. Siempre quise trabajar en ellos, me apasionan y la UIS ofrece unas herramientas experimentales maravillosas y son la base de mi trabajo profesional. Mi historia con la universidad es simplemente llena de buenos momentos, fortalezas y muchísimos buenos recuerdos”, aseguró Quitián Lara, quien egresó en 2013.

En su proceso de formación académica y profesional recibió, en este inicio de 2025, la noticia de que un trabajo de investigación que orientó fue portada de la revista Chemical Science, el medio de comunicación especializado en química más importante del mundo y que tiene 175 años de historia.
“Este es un logro tanto a nivel personal y profesional altísimo. El artículo es el producto del trabajo de grado de mi estudiante pregrado, Jhoan Londoño, estudiante de Astronomía, y como su orientadora me siento profundamente satisfecha de ver el esfuerzo reflejado en una publicación de alto impacto en una revista de tal importancia. Como química me enorgullece que una investigación en nuestra área astroquímica tenga el alcance requerido para una publicación en esta revista y mucho más, que hubiese sido portada”, manifestó la egresada UIS.

La investigación es un foco netamente teórico en la que se estudian ciertas moléculas orgánicas previamente identificadas en la nube molecular de sagitario B2, que es una de las regiones más ricas en compuestos químicos de nuestra galaxia.
“En el artículo se propone un conjunto de moléculas que podían ser buscadas en futuras observaciones astronómicas, especialmente utilizando la mejor herramienta para la detección de moléculas en el espacio, la radioastronomía y con ello contribuir un poco al análisis y a la identificación de nuevas especies partiendo desde un punto de vista químico y utilizando la química teórica como la fuente para explicar la formación de estas nuevas especies”, agregó Quitián Lara.
A continuación puede ver el artículo científico: