Icono de atajos

UIS establece colaboración con Secretaría de Salud de Santander para el diagnóstico oportuno de Leishmaniasis

Investigadores proyecto y paciente de “Leishmaniasis cutánea"

La Leishmaniasis cutánea representa un gran problema de salud pública en la región. La Ph.D Martha Lucía Díaz, profesora adscrita a la Escuela de Microbiología, formuló y ejecutó un proyecto de investigación UIS sobre “Leishmaniasis cutánea”.

Esta enfermedad causada por un parasito del género leishmania, afecta la piel en las zonas más expuestas. La enfermedad es transmitida por un insecto vector del género Lutzomyia. Según el informe epidemiológico del departamento, en Santander existen entre 300 a 400 casos al año.

Las diferentes especies del parasito pueden influenciar en la manifestación clínica y respuesta al tratamiento, con diferentes niveles de celeridad. Por tal razón, el diagnóstico molecular es una herramienta fundamental para determinar la infección.

La situación de Paula Murillo, residente del municipio de Lebrija y estudiante de III semestre de Geología, es la historia real de una paciente que sufrió durante meses las consecuencias de una leishmaniasis cutánea sin diagnóstico. Su testimonio revela las dificultades para acceder a una confirmación médica y cómo una prueba molecular realizada en el Laboratorio Central de Investigaciones de la Universidad Industrial de Santander (UIS) marcó un punto de cambio al detectar de forma precisa el parásito causante.

“Empecé a sentirme mal, tenía puntos rojos, brote, todos me salieron al tiempo, inflamación en pies y piernas, dolor al caminar, sangrado. Mis compañeros de clases, al verme enferma, me sugirieron que fuera a enfermería UIS, y allí al ver las lesiones, me remitieron al laboratorio porque sospechaban que era Leishmaniasis. Después de una semana que me hicieran diagnostico en el LCI- UIS, me dieran los resultados, me hospitalizaron y se remitió la información al Ministerio. Fueron dos inyecciones diarias por un mes. El hospital iba hasta mi casa en Lebrija”, señaló Paula.

El diagnóstico molecular de la leishmaniasis cutánea se realiza principalmente mediante técnicas de amplificación de ácidos nucleicos, como la PCR (reacción en cadena de la polimerasa), para detectar el ADN del parásito Leishmania en muestras de tejido de las lesiones. Estas técnicas son más sensibles y específicas que los métodos convencionales como la observación microscópica de los parásitos en muestras de piel. 

Uno de los principales resultados, producto de esta investigación, es el trabajo colaborativo entre la UIS y la Secretaría de Salud de Santander, que une ciencia, tecnología y salud pública para brindar soluciones reales a la comunidad.

La principal medida de prevención es evitar la picadura del vector, con uso de repelente, mosquiteros y vestimenta que cubra la piel. También, algunas medidas como evitar desechos vegetales, acumulación de escombros, y aguas estancadas, interrumpe el ciclo de vida en los criaderos.

Investigadora principal del proyecto “Leishmaniasis cutánea"
Paula Murillo, paciente con “Leishmaniasis cutánea"