
En un esfuerzo por proyectar la producción científica de la Universidad Industrial de Santander (UIS) en los más altos escenarios del conocimiento global, la Vicerrectoría de Investigación y Extensión presentó ante el Consejo Académico el Diagnóstico de Propuesta de Identidad Digital y Filiación. Esta iniciativa busca optimizar la forma en que los investigadores de la institución se vinculan y representan institucionalmente en sus publicaciones científicas, con el objetivo de aumentar su visibilidad, impacto y posibilidades de colaboración y financiación internacional.
El vicerrector de Investigación y Extensión, Fernando Rondón González, explicó que este diagnóstico permitió identificar oportunidades de mejora en el uso de la identidad institucional dentro de las publicaciones académicas. “Desde la Vicerrectoría de Investigación y Extensión venimos realizando un trabajo de identificar cómo le estamos dando uso a la identidad institucional en las publicaciones científicas. Realizamos un diagnóstico en el cual identificamos que debemos fortalecer muchos aspectos relacionados con ese tópico, porque ese tópico es el que en última nos permite que la producción científica, que es bastante importante en la universidad, se visibilice en redes de conocimiento, en otros entes internacionales, en la búsqueda de financiación y también ante entidades internacionales”, afirmó.

La propuesta busca establecer lineamientos claros y uniformes para que los más de 345 investigadores reconocidos y 105 grupos de investigación de la UIS adopten una filiación estandarizada que identifique de forma precisa y coherente a la universidad en sus publicaciones, en concordancia con las buenas prácticas internacionales.
El objetivo es que, sin importar el área de conocimiento o el idioma del artículo, el nombre de la Universidad Industrial de Santander esté presente de manera uniforme y visible. Esto no solo fortalece la marca institucional, sino que facilita el rastreo de la producción científica y la asociatividad con otras universidades y centros de investigación en el mundo.
Esta estrategia no es nueva en el ámbito global. Universidades de referencia internacional ya han implementado políticas similares con resultados exitosos en términos de posicionamiento académico y consolidación de sus redes científicas. “Nos estamos alineando con estándares internacionales que ya han demostrado su eficacia”, agregó el vicerrector.

El diagnóstico también contempla acciones complementarias como capacitaciones a los investigadores sobre el uso adecuado de identificadores digitales como ORCID, la articulación con repositorios institucionales y la inclusión de criterios de filiación en los procesos de evaluación académica y de publicaciones.
Con esta apuesta, la UIS reafirma su compromiso con la excelencia académica y la internacionalización de su quehacer investigativo, fortaleciendo los lazos entre ciencia, universidad y sociedad.