Icono de atajos

Comunidad UIS vivió Juntanza Popular sobre Justicias Propias, Racismo Institucional y Resistencia de Mujeres Negras Organizadas

Estudiantes UIS asistentes al  Juntanza Popular sobre Justicias Propias e Interculturales.

La Universidad Industrial de Santander fue escenario de un encuentro intercultural cargado de reflexión, saberes ancestrales y acción colectiva, con la realización de la Juntanza Popular sobre Justicias Propias e Interculturales, Racismo Institucional y Resistencia Legal de Mujeres Negras Organizadas. El evento, que tuvo lugar en el auditorio Ágora de la Facultad de Ciencias Humanas, convocó a mujeres negras y afrodescendientes organizadas, así como a integrantes de la comunidad universitaria, organizaciones sociales, colectivos jurídicos y académicos comprometidos con la transformación social y la justicia racial.

Durante la jornada se abordaron diversas temáticas centradas en los procesos de despatriarcalización desde enfoques territoriales y comunitarios, las formas de justicia propias de los pueblos étnicos, las tácticas jurídicas impulsadas por organizaciones sociales afrodescendientes y las acciones de resistencia política frente al Estado y las instituciones que perpetúan matrices coloniales, patriarcales y racistas.

Profesor Javier Alejandro Acevedo, director de Escuela de Derecho.

En la Juntanza, estuvo Dayana Blanco Acendra, abogada y directora de ILEX Acción Jurídica, quien explicó que “este espacio fue para hablar de las distintas formas de justicia, sobre todo las lideradas por mujeres negras, afrodescendientes, desde sus territorios y sus luchas”. Porque hablar de racismo estructural, de discriminación desde las instituciones y de la exclusión sistemática de comunidades negras, indígenas y LGBTIQ+ en Colombia, no es tarea cómoda. “Colombia sigue sin reconocer plenamente el racismo que habita en sus instituciones”, denunció Blanco Acendra. Y señaló que, en Santander, como en otros territorios, las tensiones por la tierra, los megaproyectos y los efectos del conflicto armado agudizan las desigualdades y las disputas interétnicas. La invitación fue clara: dejar de mirar hacia otro lado y empezar a debatir desde la raíz.

Entre tanto, Sofía Téllez, estudiante de cuarto semestre de Derecho y Ciencias Políticas de la UIS, habló desde su vivencia universitaria. Como parte del colectivo Acción Pedagógica Pacha Paqta, resaltó la necesidad de estos espacios para resignificar el rol del Derecho en la vida de las personas racializadas. “Las mujeres negras que hoy nos hablan han sido violentadas por el Estado y por el Derecho. Escucharlas nos permite entender que nuestra carrera debe estar al servicio de la transformación social y no de su perpetuación”, indicó al reiterar que la academia no puede seguir siendo neutral frente a las injusticias.

Mujeres debatiendo en la Juntanza Popular sobre Justicias Propias e Interculturales

La Juntanza fue organizada por el Colectivo y Semillero de Investigación Social, Acción Pedagógica y Abogacía Popular Pacha Paqta, ILEX Acción Jurídica y la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la UIS, quienes destacaron la importancia de generar estos espacios de diálogo, reconocimiento y fortalecimiento de las luchas históricas de las comunidades negras organizadas.

Este encuentro se consolidó como una apuesta pedagógica, política y jurídica por la dignidad, el reconocimiento y la justicia para las mujeres negras en Colombia.