Icono de atajos

UIS patrocina a la Escuela Latinoamericana de Cienciometría 2025

Imagen realizada para la divulgación del curso

Del 24 al 28 de febrero, en Cartagena, se realizará el evento “Escuela Latinoamericana de Cienciometría 2025”, iniciativa coorganizada por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) y el Centre for Science and Technology Studies (CWTS) de Leiden University, y patrocinada por la Universidad Industrial de Santander.

Esta escuela busca fortalecer las capacidades en análisis cienciométrico en Latinoamérica a través de un enfoque híbrido. El evento reúne expertos internacionales y regionales para ofrecer una formación teórico-práctica sobre análisis de redes y el uso de herramientas de visualización científica. Este espacio fomenta la colaboración, la innovación y el impacto regional. No es necesario tener amplio conocimiento en Bibliometría.

¿Razones para participar?

  • Análisis avanzado de datos: Aprende técnicas innovadoras de cienciometría para analizar redes y visualizar datos con herramientas como VOSviewer y R-Bibliometrix.
  • Instructores internacionales: Capacitación por expertos de renombre mundial del CWTS Leiden University y el OCyT, con experiencia práctica y académica.  
  • Formato híbrido: Participa de manera presencial o virtual, con cupos limitados para garantizar una experiencia interactiva y enriquecedora.  
  • Ciencia abierta: Explora el potencial de los datos abiertos y el software libre en la cienciometría.

Instructores

-André Brasil: CWTS, Universidad de Leiden. André es investigador en el CWTS. Su trabajo se centra principalmente en la evaluación responsable, la cienciometría y la promoción de la ciencia abierta. Es miembro de la Cátedra UNESCO para la Diversidad e Inclusión en la Ciencia Global.

-Alysson Fernandes: Ingeniero de control y automatización con un doctorado en aplicaciones de aprendizaje automático en la Universidad de Campinas, Brasil. Actualmente investiga sobre métodos cuantitativos para las geociencias y la cienciometría aplicada a la economía de la innovación y los sistemas de información científica para el Sur Global.

Rodrigo Costas: CWTS, Universidad de Leiden. Rodrigo es investigador senior en el CWTS. Se especializa en el desarrollo de nuevas métricas de redes sociales (altmetrics) y nuevas aplicaciones cienciométricas, y es coordinador del área de Enfoque en Participación e inclusión.

Clara Medina: CWTS. Clara es investigadora senior y directora de innovación e impacto en el Centro de Estudios de Ciencia y Tecnología (CWTS) de la Universidad de Leiden. Es coordinadora del área focal de Información y Apertura, y miembro del área focal de Participación e Inclusión.

Efrén Romero: OCyT. Efrén Romero es egresado UIS.  Director Ejecutivo del OCyT. Es instructor internacional en visualización de la ciencia con VOSviewer, RBibliometrix, CiteSpace y Gephi. Promotor del uso de datos abiertos y software libre. Doctor en Ingeniería Red Mutis-Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Fecha límite matrícula extraordinaria: 17 de febrero de 2025

Requisitos para los participantes: Estar actualmente inscrito en un programa de Maestría o haber obtenido el título de Maestría.

Costos:

-Valor presencial por persona: 2.000.000 COP – 450USD

-Valor virtual por persona:        1.500.000 COP – 367USDMayor información:https://www.escuelacienciometriaalc.org/