
La Torre de destilación de platos, localizada en la fachada del edificio de Ingeniería Química, es hoy parte de la imagen de la Escuela y patrimonio de la Universidad Industrial de Santander. ¿Pero qué es? ¿Por qué está ahí? ¿Cómo llegó? ¿Qué significa? Eso les preguntamos a los profesores de esta Escuela.
“Esta es la Torre de Destilación que tenemos como monumento típico, icónico, de la Escuela de Ingeniería Química. La Torre fue hecha gracias a un trabajo de grado de los estudiantes Boris Galvis e Iván Carvajal en el año 1999, dirigido por el profesor Carmelo Fuentes. En ese trabajo de grado se hizo la implementación, la puesta en marcha de esta torre para destilación de mezclas binarias”, comentó la profesora Débora Nabarlatz, de la Escuela de Ingeniería Química, quien dicta la asignatura ‘Operaciones Unitarias II’.

El profesor Carmelo Fuentes fue el responsable “del diseño de la torre y de algunos componentes, porque ese proyecto venía con una instrumentación; él también hizo la estrategia de control de la torre, ya que dictaba la asignatura ‘Control’. Yo colaboré en el diseño de los intercambiadores de calor”, recuerda su hijo David Fuentes Díaz, profesor de la Escuela de Ingeniería Mecánica.
La Torre se utilizó durante varios años en el Laboratorio de Procesos, de la Escuela de Ingeniería Química, para una de las prácticas de destilación que hacen los estudiantes de niveles superiores en la carrera. “En el año 2014 se decidió desmantelarla; llevaba unos años en desuso por una cuestión de actualización y también por el tamaño y las implicaciones que conlleva poner en marcha una torre de estas cada vez, del gasto económico que lleva y de la necesidad de actualizarla a los métodos de control actuales. Entonces se cambió por unos equipos más didácticos, más pequeños, fáciles de poner en marcha, y la Torre la instalamos aquí, en la entrada de la Escuela, como un ícono para nosotros. Nuestros estudiantes siempre se vienen a tomar una de las fotos del grado con este monumento”, dijo Nabarlatz
Ella explica a grandes rasgos su funcionamiento: “Es una torre donde se separa una mezcla de vapor y líquido; el vapor pasa por unas perforaciones y el líquido pasa por arriba y, a medida que va subiendo, el vapor se va volviendo más puro en su concentración. Usualmente, carga una mezcla de etanol-agua que se produce por fermentación, que no va con más del 10% en volumen de alcohol. Y cuando usted la pone en una torre de estas, el vapor y el líquido se van mezclando en los platos, el vapor se va concentrando cada vez más, hasta un 70% de alcohol, que es lo típico que uno utiliza en una bebida blanca. Esta operación, la destilación, se usa para muchas aplicaciones; en este caso era para alcohol y agua”.

Sigue la explicación: “El producto terminado pasa a unos tanques de salida, que no están ahí. Lo que pasa es que le faltan partes, faltan controladores, conexiones; cuando esto se desarmó trajeron aquí lo más importante, pero todo lo demás, bombas y válvulas, lo quitaron; también, parte de la escalera se la quitamos por la seguridad para los estudiantes”.
Refirió la profesora Nabarlatz que ella enseña y en ciertos momentos uno la podría encontrar allí en la Torre con sus estudiantes del curso, a donde los trae para enseñarles y explicarles el funcionamiento de una torre muy cercana a la real, pero diferente, porque si usted va a una industria, estas son altísimas, muy grandes, pero esta es pequeña para que ellos puedan ver su funcionamiento y utilidad.

Finalmente, “se decidió sacarla del laboratorio porque se necesitaba el espacio y había que dejarla más bien como un monumento, porque para nosotros, los ingenieros químicos, la destilación es como la operación más importante de todas, diría yo”, finalizó la profesora Débora Nabarlatz.