Icono Accesos Rápidos

Salud cardiovascular: enfoque por ciclo de vida… ¡Prevenir, cuidar y acompañar!

Por: Hermes José Ávila Rodríguez

(Médico general, especialista en  Medicina familiar)

Cuando hablamos de salud cardiovascular, incluimos todas las acciones encaminadas a preservar nuestro corazón y componente circulatorio, previniendo o retardando la aparición de enfermedades que perjudican nuestra funcionalidad y calidad de vida.

Las enfermedades cardiovasculares son potencialmente mortales:  el infarto agudo de miocardio (IAM),el accidente cerebrovascular (ACV) entre otras, que pueden generar alta discapacidad debido a las secuelas físicas, funcionales y neurológicas secundarias, dichas condiciones pueden ser la sumatoria de otras afectaciones en salud, lo que denominamos “enfermedades crónicas no transmisibles”, entre las cuales destaca: diabetes mellitus (DM2), alteración en los lípidos (hipercolesterolemia), hipertensión arterial (HTA), tabaquismo, entre otras, sin embargo muchas de estas enfermedades ¡son prevenibles!

¿Por qué es importante la salud cardiovascular?

Se estima que este grupo de enfermedades son la principal causa de muerte en el mundo, superando los fallecimientos por cáncer, accidentes de tránsito (muertes violentas), entre otros. Por esto, debemos ejecutar acciones de cuidado por ciclo de vida.

La nutrición desde la etapa de gestación de la mano de una buena asesoría profesional durante el control prenatal (programa de prevención durante el embarazo) y los mil días posteriores (primera infancia) son clave para una vida futura sana, permitiendo un mejor desarrollo físico, neurológico, y logrando prevenir morbilidad y mortalidad. Así mismo, la lactancia materna es un aliado único e irremplazable en nuestra salud en estos primeros años de vida.

Durante la infancia y adolescencia, debemos apoyar actividades recreativas que fomenten la actividad física y prevengan la aparición de obesidad y sedentarismo. La alimentación saludable implica aumentar el consumo de frutas enteras, verduras, limitar o reducir el consumo de alimentos ultraprocesados, y disminuir el tiempo de uso en pantallas logrando tener una vida más activa, lo cual permitirá disminuir y retrasar la aparición de enfermedad cardíaca.

En la adultez, inicia nuestra etapa productiva y una mayor tendencia al sedentarismo, lo que aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca, por lo cual no podemos dejar de lado las recomendaciones anteriormente brindadas, junto con la realización de visitas médicas preventivas para detección temprana de afectaciones, ¿qué esperamos para prevenir y mejorar nuestra salud cardiovascular?

Desde UISALUD tenemos programas de prevención y tratamiento de estas enfermedades en todas las etapas de la vida, a través de un equipo interdisciplinario que incluye nutrición, psicología, medicina, medicina general, medicina familiar, entre otras especialidades. Estamos para apoyar, cuidar y asesorar tu salud cardiovascular.

Recuerda que tu corazón es el único órgano que puedes oír y sentir. Es la primera y última señal de vida, teniendo el potencial de unirnos a todos como ser. Por eso en este día (25/09/2023), le rendimos homenaje… ¡Día Mundial del Corazón!

¡En UISALUD estamos contigo!

¡Cada día algo nuevo sucede!

Las noticias más importantes de nuestra comunidad universitaria

La UIS invita a profesionales y líderes interesados en potenciar sus habilidades en la evaluación y gerencia de proyectos a inscribirse para …

El Consejo Académico de la Universidad, en sesión del martes 05 de diciembre de 2023, analizó las solicitudes presentadas por estudiantes y …

La Secretaría General de la Universidad Industrial de Santander informa, que los siguientes son los Actos Administrativos publicados el 7 DE DICIEMBRE …

La rectoría, a través de la División de Gestión de Talento Humano de la Universidad Industrial de Santander-UIS, realizó un reconocimiento a …