El Primer Congreso Nacional e Internacional sobre Discapacidad y Género “Cuerpos con decisión”, que realizan cuatro universidades del país junto con la Fundación A-kasa y Fundaternura, completó ayer jueves su tercera sesión y hoy termina en Bogotá.
La tercera sesión, que tuvo como anfitriona a la Universidad Industrial de Santander y la Escuela de Trabajo Social, fue el escenario ideal para tratar temas sobre desarrollo comunitario y las desigualdades vinculadas con las discriminaciones por género y sexualidad en personas con discapacidad.
El congreso se adelanta desde el 24 de octubre en universidades de Medellín, Cali, Bucaramanga y Bogotá, y tiene como marco el proyecto “Derechos humanos, prevención de la violencia de género e inclusión de personas con discapacidad en zonas rurales prioritarias de Colombia y Venezuela”, financiado por Johanniter International y BMZ.
«Desde este proyecto estamos generando diferentes espacios de reflexión, unos que tienen que ver con el fortalecimiento del liderazgo, sobre todo de mujeres con discapacidad, pero también cómo fortalecemos las estructuras sociales, locales y comunitarias para acompañar a la población con discapacidad y sus familias. Y estamos convocando estos espacios desde las academias del país para que nos ayuden a poner sobre la mesa estas reflexiones de lo que pasa en lo comunitario y en las poblaciones en general, para repensar estas relaciones entre género, discapacidad, clase social, y cómo esta interseccionalidad facilita o no la participación de estas personas en la vida cotidiana», explicó la trabajadora social Denise Yulieth Sánchez, de la Fundación A-kasa.
Por su parte, el profesor Carlos José Ramón, de la Escuela de Trabajo Social de la UIS y director de la Red Linc para América Latina, destacó: «hoy vamos a estar conectados los países que somos parte de la red Linc: Nicaragua, Perú, Colombia y Bolivia, para que a partir de este ejercicio podamos contribuir a los procesos de inclusión de las personas con discapacidad en América Latina».
«Hoy los anfitriones del congreso son los chicos y los profesores de la asignatura Discapacidad y Trabajo Social, de la Escuela de Trabajo Social de la UIS, que creo que es la única universidad que tiene esta asignatura tan importante, en la que desde hace tres años formamos a los trabajadores sociales en todo este tema de discapacidad y de inclusión», puntualizó el profesor Carlos José Ramón.
A su vez, la directora de la Escuela de Trabajo Social, Ana María Loaiza, manifestó que la inclusión y la búsqueda de la garantía de los derechos humanos son apuestas profesionales para la disciplina-profesión Trabajo Social, y que el enfoque de género es transversal a cualquier proceso de transformación social. «Se ha contemplado una asignatura que lleva este mismo nombre, en la que se abordan las discusiones teóricas, conceptuales y ético-políticas del género; una asignatura denominada ‘Derechos humanos, conflicto y democracia’ y, finalmente, una electiva de profundización disciplinar denominada ‘Trabajo social y discapacidad’…, asignaturas que se integraron desde 2017 y están en nuestro plan de estudios».
«Este Congreso permite la construcción de sentido sobre la función social de la Universidad e indicar la apuesta clara de la Universidad Industrial de Santander manifestada en la política de educación inclusiva para aspirantes, estudiantes y graduados, presente en el Acuerdo 032 de 2019, donde se aprueba la política de la Universidad, al tiempo que está por aprobarse el plan de igualdad de oportunidades, enmarcado en la política de Género. Esto, pensando en las dos principales categorías de nuestro Congreso Internacional de Género y Discapacidad”, expresó la profesora Loaiza.
Este es un evento híbrido que se ha desarrollado en las cuatro ciudades, con charlas presenciales y también conectados al Facebook Live de la Fundación A-kasa, además con cobertura e invitados internacionales a través de la Red LINC.
El cierre del congreso es este viernes en la Universidad Santo Tomás, en Bogotá, con temas de sexualidad, diversidad sexual y perspectiva de género.