Icono de atajos

Por la calidad educativa: así avanzan las reformas curriculares de los programas de pregrado en la Facultad de Salud

Imagen diseñada para la campa de reforma de los programas

Durante los últimos cuatro años, las escuelas y departamentos de la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander han liderado un proceso de transformación académica sin precedentes. Se trata de las reformas curriculares de los programas de pregrado, un esfuerzo colectivo que ha implicado la dedicación constante de profesores, comités curriculares y equipos directivos, quienes han invertido gran dedicación a reuniones, talleres, análisis de contexto y diseño pedagógico, con el propósito de ofrecer una formación más pertinente, innovadora y alineada con las necesidades del país.

 La Escuela de Enfermería, por ejemplo, ha registrado más de 278 horas de trabajo efectivo entre reuniones semanales, jornadas de claustro y participación en el curso de diseño curricular ofrecido por CEDEDUIS. Aunque el proceso inició en 2021, solo entre marzo de 2023 y marzo de 2025 su comité curricular ha sostenido cerca de 60 encuentros, demostrando una disciplina admirable y un compromiso profundo con la mejora continua.

 El programa de Fisioterapia, por su parte, ha sostenido más de 50 reuniones desde julio de 2023, involucrando activamente a profesores de diversas áreas en cada etapa de la reforma. Las actas evidencian discusiones sustantivas sobre el perfil de egreso, la estructura de la malla curricular y su articulación con las realidades regionales.

De igual manera, el programa de Nutrición y Dietética ha mantenido un compromiso firme con la calidad educativa, desarrollando una agenda rigurosa que ha incluido al menos 48 sesiones de comité curricular desde marzo de 2023, lo que representa más de 240 horas de trabajo dedicadas. Este proceso ha abarcado desde la redefinición de competencias hasta la reorganización de los ciclos de formación, con el valioso acompañamiento de CEDEDUIS. Como resultado de este esfuerzo colectivo y comprometido, ya está lista la nueva malla curricular, que fortalece áreas innovadoras en nutrición, garantizando que los estudiantes estén mejor preparados para enfrentar los desafíos del presente y del futuro. 

La Escuela de Medicina también se ha destacado por su tenacidad en este proceso. Su reforma curricular no solo ha buscado alinearse al modelo pedagógico institucional, sino que ha implicado un ejercicio valiente de repensar el programa desde un currículo integrado, lo cual ha supuesto un alto nivel de exigencia para los profesores. Desde 2021, se han acumulado más de 500 horas de trabajo, y solo en lo que va del 2025 se han realizado más de 80 reuniones y cerca de 300 horas adicionales, muchas de ellas en horarios extendidos, incluidos fines de semana y días festivos. Esta intensa jornada responde a la complejidad de construir actividades académicas que requieren la participación simultánea de profesores de hasta cinco departamentos.

 Por su parte, la Escuela de Microbiología se destaca por haber sido la primera en culminar el proceso de reforma curricular de su programa de pregrado. Gracias a este avance, el programa de Microbiología y Bioanálisis inició en 2025 la implementación de su nuevo plan de estudios, junto con el correspondiente plan de transición. Este logro evidencia un trabajo sostenido y una capacidad de respuesta oportuna frente a las necesidades institucionales y formativas del país.

Estos esfuerzos reflejan el compromiso con la excelencia académica y la cultura del mejoramiento continuo. En un contexto de transformación educativa, esta apuesta por la renovación curricular representa una visión compartida de universidad innovadora, con programas formativos a la altura de los retos contemporáneos en el campo de la salud.

 El arduo camino recorrido ha sido una oportunidad, no solo para fortalecer la identidad institucional, promover el diálogo académico y actualizar los enfoques pedagógicos, sino también para avanzar en la semestralización, aumentar los cupos en los programas y diseñar nuevas propuestas curriculares basadas en principios de flexibilidad, integración, interdisciplinariedad y enfoque territorial, orientadas a la formación de profesionales más críticos, empáticos y comprometidos con el bienestar colectivo. 

La Facultad de Salud reconoce y valora el esfuerzo sostenido de sus profesores y equipos académicos, quienes están sentando las bases de una educación verdaderamente transformadora, pensada desde y para el país.

Para conocer más sobre las reformas, los invitamos a visitar 💻: https://www.instagram.com/facultad_salud_uis/?hl=es