Icono de atajos

Los microplásticos, un desafío ambiental en el mar Caribe colombiano

Investigación sobre los microplásticos, un desafío ambiental en el mar Caribe colombiano

La rápida acumulación y dispersión de los microplásticos se ha convertido en un enorme desafío ambiental, principalmente para las áreas marinas protegidas, que tienen el reto de custodiar y conservar la biodiversidad marina en el país.

Así lo confirmó un estudio realizado por investigadores de la Universidad Industrial de Santander (UIS), en alianza con Parques Nacionales Naturales (PNN) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en el que se evaluó la presencia de microplásticos y sus posibles impactos en la comunidad de zooplancton en el Parque Nacional Natural Corales de Profundidad y en el Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y de San Bernardo, considerados parte del Área Marina Protegida (AMP) de los Archipiélagos del Rosario y San Bernardo en el Caribe colombiano.

Las Áreas Marinas Protegidas (AMP) son espacios marinos declarados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para garantizar la conservación y gestión de la flora y fauna. Son considerados como “lugares seguros” para la vida marina y especialmente para las especies más amenazadas. Están protegidos o administrados por autoridades nacionales o internacionales a partir de una normatividad especial que prohíbe todo tipo de actividades que puedan atentar contra la conservación del ecosistema marino y principalmente de especies amenazadas. En la mayoría de los casos, estas zonas son utilizadas también como centros de investigación para el desarrollo de estudios y estrategias en beneficio de la conservación.

Durante dos años, el equipo de investigadores realizó un desafiante trabajo en territorio y de análisis en laboratorio, a partir del cual fue posible evidenciar no solamente la presencia de microplásticos en estas zonas protegidas donde se alberga gran diversidad de vida marina; también, se advierte sobre el consumo de partículas de plástico en pequeños organismos vitales para la preservación de los ecosistemas, como el zooplancton.

Según los investigadores, estos pequeños organismos, considerados como la base de la cadena alimenticia en el mar, están confundiendo el microplástico como alimento; una situación que prende las alarmas porque además de poner en riesgo su propia supervivencia, también podría desencadenar efectos que perturben todo el ecosistema marino.

“El zooplancton son pequeños organismos que miden alrededor de 100 a 500 micras; son importantes porque constituyen el alimento fundamental de todos los organismos marinos. Es un recurso necesario al ser la base alimenticia de todos los organismos que viven allí, por lo que es un eslabón supremamente delicado y a pesar de que son muy pequeños, son sensibles al cambio climático y a la acidificación del océano”.

En la investigación se evaluaron y compararon métodos reportados en la literatura para la digestión de materia orgánica y, a partir del protocolo estandarizado, se logró la extracción de microplásticos ingeridos por los grupos zooplanctónicos más abundantes durante los dos periodos hidroclimáticos en el Área Marina Protegida (AMP) del Caribe colombiano.

Imagen de trabajo de campo de la investigación sobre los microplásticos, un desafío ambiental en el mar Caribe colombiano

Los resultados indican que los microplásticos que consumen estos pequeños animales corresponden a cuatro clases de polímeros menores a 5 mm que llegan al área por diferentes fuentes provocadas por la mala gestión de los residuos sólidos desde el continente y de los procesos industriales que se desarrollan en la costa Caribe. “Entre los hallazgos de la investigación, se logró evidenciar que existen varios factores que están afectando el Área Marina Protegida, como son las descargas del río Magdalena a través del canal del Dique, la escorrentía de los ríos de la zona costera en la costa sur del Caribe Colombiano y el giro ciclónico de Panamá-Colombia que trae desechos de Centroamérica”.

¿De dónde provienen los microplásticos? 

En las muestras tomadas por el grupo de investigadores directamente en los Archipiélagos del Rosario y de San Bernardo, se encontraron partículas que corresponden principalmente a cuatro tipos de polímeros:

  • Poliéster de origen textil: Es el más abundante en las muestras recolectadas y corresponde a los textiles que se desechan directamente al mar o a las partículas que se desprenden cuando se lavan.
  • Polietileno: Este polímero proviene de bolsas plásticas y empaques; ocupa el segundo lugar en presencia en el mar Caribe.
  • Polipropileno: Estos microplásticos se originan a partir de la fragmentación de productos como sillas, envases de alimentos e instrumentos médicos.
  • Tereftalato de polietileno (PET): Ampliamente empleado en botellas plásticas, también se ha detectado como uno de los polímeros presentes en el mar Caribe.

“Los hallazgos de esta investigación resaltan la importancia de reconsiderar la gestión de productos de alta densidad de plástico y de implementar prácticas de reciclaje más eficaces”, añadieron los investigadores.

Foto alusiva al problema que ha generado la contaminación por plásticos y microplásticos.

Investigación pionera en un Área Marina Protegida del Caribe Colombiano.

En un esfuerzo multidisciplinario y gestado desde la UIS, en colaboración con Parques Nacionales Naturales (PNN), se firmó un convenio para el desarrollo del proyecto “Evaluación de la contaminación por microplásticos sobre la comunidad de zooplancton en el Parque Nacional Natural Corales de Profundidad y en el Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y de San Bernardo”, que estuvo liderado por el profesor de la Escuela de Física, Rafael Cabanzo Hernández, director del Laboratorio de Espectroscopía Atómica y Molecular (LEAM-UIS).

El proyecto fue financiado por la UIS, a través de la convocatoria interna de investigación básica y articulada con el entorno: ODS, Misión de Sabios, Plan de Desarrollo Departamental y Plan de Desarrollo Institucional – Investigación Aplicada Interdisciplinar, del Portafolio de Programas de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión.

La iniciativa y el desarrollo del proyecto estuvo a cargo de la profesora María Isabel Criales Hernández, bióloga marina, magíster y doctora en recursos naturales, quien inició la investigación en el Laboratorio de Hidrobiología de la UIS y posteriormente continuó el desarrollo de la misma cuando se vinculó como profesora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Imagen de trabajo de campo en la investigación sobre los microplásticos, un desafío ambiental en el mar Caribe colombiano

Los resultados de esta investigación que finalizó en el 2023, fueron socializados con las comunidades que se encuentran dentro de las áreas de PNN y especialmente con los operadores turísticos, como una estrategia de apropiación social del conocimiento que sirvió para incentivar el conocimiento y cuidado del Área Marina Protegida.

El desarrollo de esta iniciativa fue posible gracias a la participación de profesores, profesionales y estudiantes de diferentes disciplinas como las ciencias básicas, biología, química y física.

Talleres de sensibilización con la comunidad.

Como parte de un ejercicio de apropiación social del conocimiento, los investigadores UIS junto con los aliados estratégicos (PNN y UNAL), realizaron talleres de sensibilización sobre la problemática y las medidas de prevención, con las comunidades de Isla Fuerte, Archipiélago del San Bernardo, Archipiélago del Rosario y Playa Blanca. 

“Uno de los aspectos más significativos de estos talleres fue la interacción con la comunidad local. Se llevó a cabo una encuesta para evaluar la comprensión de la problemática y para recopilar sus opiniones sobre cómo abordar y estimular soluciones reales. Las preguntas abarcaron desde el origen de los microplásticos hasta la búsqueda de soluciones para reducir su uso y la identificación de problemas expresados por la comunidad”, comentaron los investigadores. 

Aspecto de la investigación sobre los microplásticos, un desafío ambiental en el mar Caribe colombiano

Asimismo, se desarrollaron trabajos con autoridades locales, gestores de turismo y empresas de servicio público de aseo. A través de una mesa de trabajo colaborativa, se presentaron los resultados de la investigación, se exploraron y debatieron medidas de mitigación viables para las áreas impactadas.

“Este proceso no solo contribuyó a crear conciencia, sino que también estableció un eficaz canal de comunicación entre la comunidad local y las autoridades pertinentes, así como los administradores de las zonas de influencia de los Parques Nacionales Naturales Corales de Profundidad y Los Corales del Rosario y de San Bernardo”, añadieron al respecto.

El equipo de investigadores destaca la participación y contribución del profesor de la Escuela de Física de la UIS, Jader Enrique Guerrero, quien desarrolló el protocolo de análisis de datos; así como de la profesora Luz Nayibe Garzón, directora de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias, de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión.

Imagen de otro momento de la investigación sobre los microplásticos, un desafío ambiental en el mar Caribe colombiano
Detalle. Investigación sobre los microplásticos, un desafío ambiental en el mar Caribe colombiano

Conozca más de esta investigación:

https://www.youtube.com/watch?v=19edeFRv6JU&t=113s