
La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa, prevenible por vacunación, que se transmite a los seres humanos a través de vectores infectados, principalmente del género Aedes y Haemagogus. Esta enfermedad es endémica en regiones tropicales de América Latina y África, y no cuenta con un tratamiento específico.
De acuerdo con el último boletín epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud y Protección Social, con fecha de 20 de abril de 2025, el aumento de casos de mortalidad y de contagios en Colombia por fiebre amarilla, ha aumentado. A la fecha, se han detectado 56 casos, de los cuales, 23 han fallecido.
El crecimiento de contagios ha aumentado y ha alertado varias zonas del país en las que se ha concentrado la mayoría de registros. Las cifras revelan que el brote ha tenido un aumento considerable comparado con los datos del año de 2024.
Si bien, Santander, no ha registrado casos de contagios o mortalidad, declaró emergencia sanitaria nacional y algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta para mitigar las consecuencias del brote.
¿Cómo se propaga los contagios de fiebre amarilla?: por picadura de un vector infectado
¿En qué momento se sienten los síntomas?: entre 3 y 6 días después de la picadura
¿Cuáles son los principales síntomas?: fiebre, ictericia (piel y ojos amarillos), hemorragias, dolor muscular, escalofríos, fatiga, vómito
¿Es necesario vacunarse?: esta vacuna está dentro del plan de vacunación del gobierno. Vacunarse se considera la medida más eficaz para prevenir la enfermedad. Estar inmunizado contribuye la posibilidad de protección, una herramienta de salud pública.
¿Qué personas deben consultar con su médico antes de vacunarse?: madres de bebés menores de 6 meses, pacientes en tratamiento de cáncer, pacientes con VIH, personas trasplantadas que toman inmunosupresores, mujeres embarazadas o lactando.
¿En caso de contar con una dosis de la vacuna, es necesario aplicar un refuerzo?: o, es una única dosis proporciona inmunidad para toda la vida. Sin embargo, las personas que trabajan o permanecen en un ambiente silvestre, deben reforzar la dosis.
