Seis universidades públicas de Colombia se dieron cita en la Universidad Industrial de Santander, UIS, para dar cierre a la vigencia 2024 del Programa Sonidos para la Construcción de Paz, PSCP, y conversar sobre los logros alcanzados durante la implementación, retos, transmitir observaciones y sugerencias a los ministerios de las Culturas, las Artes y los Saberes y de Educación, y proyectar lo que será el inicio de la operación del Programa para el 2025.
El IV encuentro de Universidades se centró en el componente pedagógico del Programa, para lo cual se realizó un panel con los Coordinadores Pedagógicos de cada universidad, en el que participaron sabedores de comunidades indígenas. Los participantes compartieron sus experiencias para enriquecer con su conocimiento los procesos de formación y adoptar aquellos que funcionaron este año en las demás universidades.
También se habló sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y su incorporación al Programa para facilitar los procesos administrativos, pedagógicos y comunicativos. El encuentro cerró con reflexiones de los equipos de las universidades en los componentes pedagógico, administrativo, jurídico, psicosocial, de memoria social e investigación, de enfoque y comunicaciones, para evaluar el desempeño durante la ejecución del Programa en el 2024.
Componente pedagógico
El coordinador pedagógico del Programa Sonidos para la Construcción de Paz – UIS, Rubén Darío Castillo Meza, señaló que este espacio fue interesante para escuchar los puntos de vista y experiencias que aportaron los coordinadores del Programa, compartir los momentos y visiones que cada uno tiene con las particularidades del territorio. “En nuestro caso ha sido un aprendizaje continuo desde los territorios. Conocer las experiencias artísticas y musicales a través de las voces de los niños y los artistas formadores, y ponerlo en relación con el modelo pedagógico establecido por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes”, indicó.
Por su parte, Isabela Ordóñez Cárdenas, artista formadora en Guadalupe, Santander, dijo que en el panel se habló sobre el territorio, los criterios de las rutas de experiencias pedagógicas, “y se vio la diferencia de los territorios en Colombia y la forma en que se debe implementar la pedagogía según las diferencias de cada región”.
Mientras que Samuel Morales Cuchillo, sabedor del resguardo indígena Guambía de Silvia, Cauca, explicó que por primera vez participó en un panel y aprendió de las experiencias de los demás, porque “desde ellas se vive, se aprende, es como la escuela. Compartí la experiencia del ciclo de vida Misak, en el que tenemos ocho tiempos de música relacionados con la vida hasta la muerte. La flauta y el tambor enseñan muchas cosas, no hablan, pero tienen historia”.
Trabajo entre directores y equipos de universidades
La otra parte de la jornada estuvo enfocada en espacios de trabajo entre los directores del Programa por cada universidad y sus equipos de trabajo. Mariano Candela, director del Programa en la Universidad del Atlántico, dijo que el balance del encuentro fue muy positivo. “En las mesas hemos pensado sobre el 2025 y que es fundamental garantizar que el Programa llegue a sus metas finales con las prórrogas que tendrá hasta abril o mayo y su continuidad hacia el 2026. Uno de los grandes logros de este Programa será garantizar su sostenibilidad”, dijo Candela.
Marcela Trujillo, jefa de Extensión de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, comentó que el encuentro les permitió tener “conversaciones incómodas, necesarias, constructivas, que nos aportan en la medida en que todas las universidades tenemos vivencias compartidas, experiencias marcadas por los territorios, y que nos permite, de cara al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, aportar y dar nuevos elementos sobre la forma en la que el Programa está concebido y cómo pensamos que debe fortalecerse. El Programa ya está en el territorio, las comunidades se han apropiado de él y esperamos que en el 2025 se afiance”, dijo Trujillo.
Por su parte, Camilo Andrés Mateus, director del Programa por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, sostuvo que este encuentro es de “maduración del Programa y el balance es positivo. Desde las universidades públicas acreditadas de alta calidad que están implementando el Programa en el país, se está apostando al arte, la paz y a fortalecer el PSCP que está llegando a territorios afectados por el conflicto armado. Esperamos que con la prórroga del convenio podamos arrancar en enero de 2025 con todos los procesos administrativos e iniciar con el calendario escolar”.
La anfitriona, Angélica Mora Dionisio, directora del Programa por la UIS, sostuvo que el cierre del Programa dejó ver que las universidades han encontrado un equilibrio entre la disciplina, rigurosidad, responsabilidad y sensibilidad, el amor y la pasión en los procesos. Agregó que las Universidades han dado lo mejor de sí para sacar adelante el Programa y sostuvo que el territorio está pidiendo artes para la construcción de paz con la posible integración de otras disciplinas para ofrecerles a las comunidades.
Finalmente, Gabriel Arjona Pachón, gerente del Programa Sonidos para la Construcción de Paz, dijo que el Programa está cambiando vidas, muestra nuevas posibilidades a quienes participan en él “y en suma estamos construyendo la paz desde las experiencias y vivencias de las personas que hacemos parte del Programa”.
Los invitamos a seguir el canal oficial del Programa Presidencial Sonidos para la Construcción de Paz. Entérate de cómo el Gobierno del Cambio transforma territorios a través de las artes y las culturas.