Icono de atajos

Dicho y hecho… La UIS puso al servicio el Complejo Científico para la Investigación de las Ciencias de la Salud y la Vida

Mesa principal, encabezada por el presidente Gustavo Petro y el rector UIS, Hernán Porras Díaz.

Con la presencia de autoridades académicas, gubernamentales y de la comunidad universitaria, la Universidad Industrial de Santander (UIS) puso en servicio, de manera oficial, el Complejo Científico para la Investigación de las Ciencias de la Salud y la Vida, una obra de infraestructura que redefine el futuro de la educación médica y la salud en el nororiente colombiano.

La moderna edificación, cuya entrega estaba prevista para abril de 2025, fue culminada con 60 días de anticipación, permitiendo su puesta en marcha en el inicio del calendario académico.

Discurso Gustavo Petro, presidente de Colombia

El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, hizo presencia durante la ceremonia, en la que expresó que el complejo científico “es un símbolo, un templo del saber para Colombia, el arquitecto hizo una obra de arte entregada al pueblo, aquí da placer estudiar, leer un libro. Es un templo al pueblo de Santander”.

El rector Hernán Porras Díaz durante la puesta en funcionamiento del Complejo Científico.

Por su parte, el rector de la UIS, Hernán Porras Díaz, manifestó sobre el compromiso que tiene la UIS en pro del bienestar de la comunidad no solo de Santander sino del país, “esta es la forma como construimos patria y construimos país. Dos sentimientos tenemos hoy, alegría y gratitud, agradecemos al Dios de la vida y a quienes hacen realidad nuestros sueños. Gracias a todos: Gobierno Nacional, Departamental, Consejo Superior, Consejo Académico, Consejo de Facultad, profesores, estudiantes, trabajadores, vecinos y a los trabajadores de la construcción, sin ellos no construimos país. Este proyecto tenía 30 meses para construirlo y lo hicimos en 28. ¡GRACIAS, en la UIS se les quiere mucho!

El ministro de Educación Nacional, José Daniel Rojas, manifestó su regocijo ante esta gran obra que dignifica la educación pública: “¡Qué viva la UIS pública, gratuita y de calidad! Hay un esfuerzo de la UIS de hacer de lo público algo digno, eso implica un cambio cultural. No es una solución darles educación a los pobres si les das una pobre educación, aquí estamos engrandeciendo a la universidad y al país. En el 2025 llegaremos al 100% de gratuidad en la Universidad Industrial de Santander”.

ministro de Educación Nacional, José Daniel Rojas

Un compromiso con la educación y la salud

Con una inversión de $175.451 millones, el complejo es ahora la Facultad de Salud más moderna de Latinoamérica en su área. Su infraestructura de 39.587 m² alberga 56 laboratorios con tecnología de punta, 19 aulas, un auditorio, consultorios, gimnasios y espacios de bienestar. Además, su diseño innovador, a cargo del arquitecto Giancarlo Mazzanti, combina funcionalidad con sostenibilidad, garantizando eficiencia energética y reducción en el consumo de agua y materiales.

“Me pidieron que fuese un edificio de alta tecnología y que pudiera servir como un símbolo para la universidad y para Colombia.  Una imagen limpia, tecnológica es lo que uno ve en el edificio en el exterior, la cubierta tiene que ver con todo ese tipo de referencias médicas que son el electrocardiograma, los movimientos, las tensiones. Lo novedosos es la canal de vidrios, los picos que le dan una imagen tecnológica, científica, de laboratorio…”, destacó Mazzanti, refiriéndose a los elementos arquitectónicos que evocan la esencia de la medicina y la investigación.

Añadió que “este proyecto no hay que verlo como un elemento independiente, hace parte de un plan maestro de toda la manzana que debe convertir esto en una ciudadela universitaria médica y verde”. 

Impacto en la formación y la investigación

El complejo beneficiará a cerca de 2.500 estudiantes de pregrado y posgrado, fortaleciendo la enseñanza en programas como Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Nutrición, Microbiología y otros más que están en proceso de creación. Entre sus laboratorios destacados se encuentran el de Genética, el de Biología Molecular y el Laboratorio Central de Investigaciones, equipado con tecnología avanzada para estudios en biología celular, microbiología e ingeniería genética.

Programas de pregrado actuales:

  1. Enfermería
  2. Fisioterapia
  3. Nutrición y Dietética
  4. Medicina
  5. Microbiología y Bioanálisis

Programas de posgrado actuales:

  1. Especialización en Medicina Interna
  2. Especialización en Administración de Servicios de Salud
  3. Especialización en Atención de Enfermería en Cuidado Crítico
  4. Especialización en Anestesiología y Reanimación
  5. Especialización en Cirugía Plástica: Reconstructiva y Estética
  6. Especialización en Ortopedia y Traumatología
  7. Especialización en Cirugía
  8. Especialización en Oftalmología
  9. Especialización en Ginecología y Obstetricia
  10. Especialización en Patología
  11. Especialización en Pediatría
  12. Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas
  13. Maestría en Epidemiología
  14. Maestría en Fisioterapia
  15. Maestría en Microbiología
  16. Doctorado en Ciencias Biomédicas

Programas en proceso de creación:

Doctorado

  1. Doctorado en Ciencias de la Salud y la Vida

Especialización médico quirúrgica

  1. Especialización en Psiquiatría
  2. Especialización en Dermatología
  3. Especialización en Medicina Familiar
  4. Especialización en Medicina Familiar (en sedes)
  5. Especialización en Cirugía de Cabeza y Cuello
  6. Especialización en Urgencias
  7. Especialización en Neonatología
  8. Especialización en Cardiología
  9. Especialización en Dolor y Cuidado Paliativo

Maestría

  1. Maestría en Fisioterapia Cardiovascular Pulmonar
  2. Maestría en Promoción de la Salud
  3. Maestría en Educación para profesionales de Ciencias de la Salud
  4. Maestría en Salud Mental Comunitaria

Especialización

  1. Especialización en Enfermería Materno Perinatal

Pregrado profesional

  1. Química Farmacéutica
  2. Administración en servicios de salud
  3. Odontología
  4. Enfermería (Socorro)

Pregrado técnico profesional

  1. Técnico Profesional en Enfermería
  2. Técnico Profesional en Cuidado del Adulto Mayor
  3. Técnico Profesional en Atención Pre-Hospitalaria APH

Durante el evento, el gobernador de Santander, Juvenal Díaz Mateus, resaltó la importancia del proyecto dentro del Pacto Funcional de Santander, señalando que “este es un día histórico para Santander, la academia y el país, la inauguración de este complejo de salud marca una antes y un después, no solo modernizan la Facultad de Salud sino la calidad de profesionales que han de trascender fronteras. La UIS ha dado un salto hacia el futuro en su liderazgo académico, esperamos que sea la facultad más avanzada de América Latina, porque ya está entre las mejores del país”.

Un nuevo referente para la salud en Colombia

También se realizaron recorridos por las instalaciones y se dio a conocer el impacto del complejo en la formación de profesionales de la salud. Estudiantes y docentes expresaron su entusiasmo por el acceso a espacios de calidad y tecnología de primer nivel.

“Esta obra representa el progreso y la visualización de una Colombia que se enfoca en la educación y en la salud, los cuales son pilares fundamentales para una sociedad culta, sana y en paz.  Este es un espacio importante porque aquí se formarán los futuros profesionales de la salud con altos estándares de calidad y con equipos e implementos de última tecnología para brindar lo mejor en cada lugar en el que requieran atención en salud, profesionales que llevarán, sin duda alguna, lo mejor de sí a cada rincón de nuestro país, teniendo en cuenta siempre que la universidad pública es un logro del pueblo y fruto de grandes luchas”, manifestó Henry Alexander Espinosa, estudiante de Enfermería UIS y representante de los estudiantes ante el Consejo de Escuela de Enfermería.

Ana Sofía Gutiérrez, estudiante de Microbiología y Análisis y representante estudiantil ante el Consejo de la Facultad de Salud, destacó los beneficios que trae para la salud y la educación, este complejo científico: “nos va a beneficiar por los laboratorios, tener nueva tecnología, es muy bueno para aprender y desarrollarnos en nuestro entorno laboral. Hay espacios de bienestar estudiantil y un centro de escucha, algo muy importante para nuestra Política de Salud Mental”.

Por su parte, Lina María Vera Cala, decana de la Facultad de Salud, expresó que “esta es una obra magnífica de gran envergadura, es la Facultad de Salud más moderna de Latinoamérica que albergará gran cantidad de laboratorios con tecnología de punta para hacer investigación y avanzar en las ciencias de la salud en el país”.

Este complejo científico también trae consigo desarrollo para el sector:  ‘se mejoró todo el espacio alrededor, ahora el entorno es monumental, una obra hermosa. El hecho que se mejore, esto impacta positivamente a los comerciantes porque aumentarán las ventas y el punto es ofrecer los mejores servicios a los estudiantes”, expresó Aníbal Corzo, comerciante del sector.

Con esta puesta en servicio, la UIS reafirma su compromiso con la excelencia académica y la innovación en salud, consolidándose como un referente en educación superior y ciencia en Colombia.

LINK DE DESCARGA MATERIAL 1 VISITA PRESIDENCIA AL COMPLEJO CIENTIFICO UIS

LINK DE DESCARGA APOYOS PRESIDENCIA EN TARIMA

LINK DE DESCARGA INTERVENCIONES EN TARIMA

FOTOGRAFÍAS DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL COMPLEJO CIENTIFICO UIS