Icono de atajos

Consejo Directivo ampliado de Ascún en Bucaramanga unió esfuerzos de universidades de la región y del Parlamento Andino en pro de la educación superior

En la sede Bucarica de la Universidad Industrial de Santander se cumplió la IV Sesión del Consejo Directivo 2024 de la Asociación Colombiana de Universidades, Ascún. Al final de la sesión, el director ejecutivo de Ascún, Óscar Domínguez, se manifestó “muy complacido porque pudimos evacuar toda la agenda que habíamos previsto para esta sesión del Consejo Directivo ampliado en Bucaramanga, con Unired. Pudimos hacer todo el trámite de la agenda. Tuvimos la fortuna de que nos acompañara el señor director de Fomento de la Educación Superior del Ministerio de Educación; también tuvimos la fortuna de contar con el secretario general del Parlamento Andino; también tuvimos los rectores de Unired, la red de Universidades de Santander presente; y pudimos revisar toda la agenda en la que está comprometida Ascún, particularmente los proyectos de ley. Creo que con esta sesión seguimos avanzando en nuestro ejercicio de seguir desarrollando los principales elementos para la educación superior en Colombia que Ascún siempre promueve y motivan las instituciones asociadas”.

Efectivamente, se evacuó el tema central, que fue el seguimiento de la agenda legislativa: el Proyecto de Ley Estatutaria, así como otros proyectos de ley relacionados con la educación superior y el nuevo decreto aseguramiento de la calidad.

El encuentro contó con la participación de los miembros del Consejo Directivo, encabezados por su presidente, José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, y el vicepresidente Jairo Miguel Torres Oviedo, rector de la Universidad de Córdoba. También estuvieron presentes el rector UIS, Hernán Porras Díaz, como anfitrión y los otros once integrantes entre principales y suplentes, además del director ejecutivo, Óscar Domínguez y la secretaria ejecutiva, Elizabeth Bernal.

También se presentó un diálogo del Consejo Directivo con John Emerson Espitia, director de Fomento del Viceministerio de Educación Superior.

Refiriéndose al desarrollo de esta sesión, el rector de la Universidad Popular del Cesar, Rober Romero Ramírez, dijo que se desarrolló “una agenda bien robusta, pero muy fructífera. Alcanzamos a desarrollar toda la agenda en donde pudimos abordar temas cruciales. De ellos quiero destacar el análisis del desarrollo legislativo; las diferentes iniciativas que cursan en el Congreso de la República y que tienen que ver con la educación superior, tanto la ley estatutaria, que busca regular la educación superior como un derecho fundamental, como la reforma la Ley 30 de 1992. Le estuvimos haciendo un seguimiento, cada uno de los rectores, sobre los avances que tienen estos proyectos, igual que otros proyectos que cursan hoy en el Congreso de la República y que, de una u otra manera, interesan a la educación superior”.

El rector Romero Ramírez agregó que “estuvimos designando representación de rectores en las diferentes juntas, consejos y, algo muy importante, que fue articular lo que es la red de universidades de Santander con Ascún. Y, por supuesto, quiero destacar también el espacio que pudimos desarrollar con el Secretario General del Parlamento Andino, lo que nos permite avanzar en temas muy importantes como la integración andina”.

Así mismo, en este Consejo, el secretario general del Parlamento Andino, Eduardo Chiliquinga Mazón, hizo  la presentación de la agenda de educación superior, junto a María Alejandra Rojas, asesora de educación y cultura. El secretario general del Parlamento Andino destacó que hoy “presentamos la propuesta que el viernes anterior en Bogotá, en la Universidad de América, planteamos a los cinco países miembros del Parlamento Andino: la estrategia para fortalecer la educación superior en la región andina. Se posesionaron los consejeros del Consejo de Acreditación Universitaria, del Comité Editorial de la revista digital, presentamos el programa Amauta, que es para movilidad académica y estudiantil, así como el Comité de Indicadores para la Excelencia Universitaria, que pretende generar identidad propia para la universidad de la región andina; así como plantear parámetros de excelencia académica. Todo esto en la Red Andina de Universidades, más de 30 instituciones de educación superior, varias de ellas colombianas, que están en este esfuerzo común de darle a la región identidad, calidad, excelencia académica y pertinencia educativa”. Lo acompañó en su presentación María Alejandra Rojas, asesora de educación y cultura.

Finalmente se realizó la firma del convenio entre Ascún y Unired, un acuerdo marco de cooperación para fortalecer capacidades en las áreas académica y científica entre las instituciones de cada entidad. El convenio quiere articular ese conocimiento que tiene Unired de la región con la dinámica de las instituciones de educación superior de todo el país, programar actividades de capacitación y desarrollar posibles proyectos a nivel territorial.

Firmaron por Unired Juan Camilo Montoya Bozzi, presidente del Consejo Directivo, y Bibiana López Acevedo directora ejecutiva de Unired, y por Ascún José Consuegra, presidente del Consejo Directivo y Óscar Domínguez, director ejecutivo.