Icono de atajos

Con viceministra de Asuntos Agropecuarios se desarrolló la sexta Cátedra de Paz

El reconocimiento del campesinado, como factor clave de la reconciliación social y la paz, fue el testimonio y mensaje principal de esta funcionaria de alto nivel, de origen campesino, de lo que se puede hacer por ese conglomerado social cuando existe la convicción y el compromiso político para hacerlo.

Así lo demostró durante la sexta sesión de la Cátedra de Paz, Convivencia y Ciudadanía este viernes la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidi Xiomara Ortega, exalcaldesa de Inzá (Cauca), exsecretaria de gobierno municipal, microbióloga, magíster en microbiología y docente, quien mostró a los asistentes una visión auténtica del papel de los campesinos en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y solidaria.

La viceministra dijo que le gusta el término ‘campesinada’, “ya que quienes hemos vivido y vivimos en la vereda, en el resguardo, en el playón, y leer, escuchar que ahora sí se es parte del Estado Social de Derecho, créanme que ha sido el resultado de una lucha de demasiados años. Muchos de nuestros abuelos y abuelas murieron con la esperanza de ser reconocidos como campesinos”.

La funcionaria señaló que, para la construcción de paz, es fundamental la inclusión del campesinado y, por supuesto, los derechos agrarios, la reforma agraria. “Entonces, esperamos que la mirada desde la identidad, pero también desde el rol que en este momento tengo, permita que se hayan generado elementos para que se enriquezca la discusión y sobre todo se busquen esos caminos hacia la construcción de paz”.

Se refirió a que “somos un país que migró forzadamente de la ruralidad a la ciudad, muchas veces por la violencia, por la pobreza o por el abandono estatal. Y mucha gente migró buscando oportunidades en las urbes, pero en vez de encontrar algo, lo que halló fue la indigencia y perdió su norte que por vocación traía en su ADN”.

Añadió que “hemos planteado fundamentalmente el reconocimiento de los sujetos políticos en el territorio, como son los campesinos y campesinas; la organización que existe desde los mismos territorios, desde las veredas, las juntas, las organizaciones, pero también las apuestas, las luchas que han sido históricas; y hemos compartido desde el Gobierno del cambio que lidera nuestro presidente (Gustavo) Petro y desde el Ministerio de Agricultura, en este momento en cabeza de nuestra ministra Martha Carvajalino, que las rutas que se han activado para el reconocimiento, como es el acto legislativo 01 que modifica el artículo 64 de la Constitución Política, y a partir de ahí reconoce las dimensiones del campesino, tanto económica como ambiental, social y culturalmente, al reconocerlo políticamente le da un estatus que parte del respeto a lo que representa, no solamente con su relacionamiento con la tierra, sino como ser, como persona, como sujeto político”.

Agregó que, “en ese sentido, además de esa importancia constitucional que históricamente se había reclamado, también hemos compartido lo que se ha reglamentado, lo que está en curso en el marco de la Reforma Rural Integral, el Sistema Nacional de Reforma Agraria, los distintos subsistemas que lo que pretenden es avanzar en justicia, avanzar con acciones, que fueron consensuadas, concertadas en el marco del Acuerdo de paz y que es responsabilidad de este Gobierno el desarrollo que claramente beneficia al campesinado”.

En otra sección de la Cátedra, se realizó un conversatorio con la viceministra Ortega, orientado por la profesora Claudia Quijano, de la Escuela de Trabajo Social, a través de preguntas de ella o del público sobre los temas que atañen a los campesinos, indígenas, sus problemas, y oportunidades sociales y económicas.

Finalmente, destacó que defender al campesinado “no es cliché, para mí es la esencia. Entonces, es demasiado relevante, importante y conecta el sentir. Por eso me da mucha alegría y me siento muy contenta de poder compartir desde mi identidad, pero también desde mi rol, estos objetivos”, finalizó la viceministra de Agricultura, Heidy Ortega.