Icono Accesos Rápidos

Alianza UIS y Universidad de Northumbria de Inglaterra trae grandes beneficios para zonas de alta montaña en Colombia

Con el objetivo de aprovechar la alta radiación solar, almacenarla y convertirla en calor para producir agua caliente y calefacción en una vivienda, utilizando residuos locales de la industria agrícola y reducir las emisiones de CO2, se instaló en Berlín, municipio de Tona (Santander), la Estación experimental de conversión de radiación solar en energía térmica para la transición energética en zonas de alta montaña.


Este proyecto se logra gracias a una alianza estratégica entre la UIS y la Universidad de Northumbria del Reino Unido. La prueba piloto se realiza en el Páramo de Santurbán donde, durante un año, se realizará la recolección de datos para así determinar si a futuro se pueden diseñar sistemas más grandes para suministro de agua en caseríos, en conjuntos de vivienda o en aplicaciones agroindustriales y comerciales.


De acuerdo con el profesor e investigador UIS, Viatcheslav Kafarov, este proyecto es de gran importancia porque cumple con varios objetivos de desarrollo sostenible; además, está apoyado con industria nacional, que será generador de empleo.


“El proyecto permitirá generar bastante agua caliente en zonas de alta montaña, aplicando un nuevo sistema, basado en aplicación de materiales, tendremos una casa tendremos absolutamente renovable y sostenible”, aclaró Kafarov.

El proyecto fue financiado por The Royal Society, de Reino Unido, la sociedad científica más antigua y prestigiosa del mundo y contó con el liderazgo del profesor Dr. Khamid Mahkamov, de Northumbria University at Newcastle, líder del proyecto y el profesor Dr. Viatcheslav Kafarov, director del Centro de investigación para el desarrollo sostenible en industria y energía, de la UIS.


Víctor Alexis Lizcano González, estudiante de doctorado vinculado al proyecto, asegura que el desarrollo del proyecto lleva dos años, la etapa se basó en el diseño, el cual tardó aproximadamente un año y otro en construcción e instalación.


“Algo que gustó bastante a los socios ingleses es que en zonas cercanas se pueden encontrar diferentes pisos térmicos, lo que permite poner el sistema a prueba, bajo diferentes condiciones”, dice Lizcano González.


El sistema cuenta con colectores de doble tubo al vacío, que reciben la radiación solar y calientan unos tubos internos, que posteriormente calientan agua a través de los colectores y esta agua se lleva a un tanque de almacenamiento de calor.

El profesor e investigador UIS, Viatcheslav Kafarov, líder del proyecto.

¡Cada día algo nuevo sucede!

Las noticias más importantes de nuestra comunidad universitaria

La Sede UIS Socorro ha anunciado el inicio de un proyecto conjunto con cinco universidades del mundo, entre ellas dos europeas y …

Nancy Cañón Meza, secretaria de Salud de Bucaramanga, entregó el galardón a Clara Elena Cantillo, trabajadora Social de UISALUD y Mariagna Lizarazo, …

La Secretaría General de la Universidad Industrial de Santander informa, que los siguientes son los Actos Administrativos publicados el 6 DE DICIEMBRE …

Martín Camargo, Milton Afanador Alvarado y Jimmy Fortuna, son egresados de la Universidad Industrial de Santander e integran el Grupo Tría. Actualmente …