
En el municipio de Cerrito, en la provincia de García Rovira, se reúnen representantes del sector educativo, instituciones ambientales del país y organizaciones campesinas, quienes participan en el evento liderado por el Ministerio de Educación Nacional, titulado “Encuentro Territorial: Transformaciones del Currículo en Clave de Formación Integral desde el Cuidado de la Vida y la Preservación del Ecosistema Páramo del Almorzadero”. El objetivo de este encuentro es continuar impulsando la preservación de este valioso ecosistema a través de la enseñanza.
La coordinadora de la Universidad Industrial de Santander Sede Málaga, Deicy Dalila Delgado Díaz, junto con el ingeniero forestal y profesor Diego Suescún hacen presencia en este evento, destacándose como ponentes y moderadores en las mesas de trabajo relacionadas con educación formal y el CIDEA-Comité Interinstitucional de Educación Ambiental.

“Participar de estos espacios nos permite interactuar con los diferentes actores que hacen parte del tejido social para co-construir entre todos acciones concretas para la conservación del Páramo del Almorzadero. Cabe mencionar que, en esta ocasión nos invitaron a ser parte del panel de la contextualización de la problemática, y obedece a la presencia de la UIS a través de la investigación y los proyectos de extensión que se ha venido liderando en los últimos años en la región, orientada hacia la protección de las especies de flora y fauna, como los frailejones y el cóndor propios del páramo”, puntualizó la coordinadora de la Sede UIS Málaga, Deicy Delgado.
Por su parte, el profesor Diego Suescún, quien participó en el panel sobre “Problemática y alternativas del Páramo El Almorzadero”, señaló que existe una desarticulación entre los entes territoriales y los actores del territorio al igual que fenómenos como cambio climático, falta de conciencia ambiental y la extensión de la frontera agrícola y pecuaria que afectan este tipo de ecosistemas.

“En el marco del panel también resaltamos que, frente a este panorama, desde la UIS venimos trabajando en proyectos de investigación analizando erosión del suelo y cómo es la contaminación del mismo cuando cambiamos la cobertura a cultivos y potreros. Así mismo, destacamos el trabajo de los profesores de Zootecnia, quienes están implementando manejos de pradera para alta montaña y así garantizar una ganadería sostenible. También desde la academia se han realizado investigaciones en temas del Cóndor y restauración, entre otros temas”.
En el evento, que inició el martes 1 de octubre y finaliza este jueves, se congregan más de 100 personas entre rectores, docentes, miembros del Consejo Directivo, personeros estudiantiles, líderes de calidad de Santander y Norte de Santander, líderes de educación ambiental de Santander y Norte de Santander, representantes de las CAR de Bucaramanga y Norte de Santander, el Instituto Von Humboldt y organizaciones ambientales de la sociedad civil.

Para los representantes del Ministerio de Educación Nacional, a través de estos eventos también se busca identificar múltiples voces ciudadanas, elementos socioculturales, ecológicos, pedagógicos y curriculares que aporten a la actualización del currículo y del PEI en clave de formación integral, con énfasis en el cuidado de la vida desde la educación y acción ambiental y el fomento de los modos de vida campesina.