Icono de atajos

Sede UIS Málaga promueve la conservación de la flora y la fauna, a través del arte urbano

Mural “Majestuosidad de la altura montañosa”

“Sensibilización del patrimonio natural a través del arte urbano” hizo parte de la convocatoria “Banco de proyectos para la Política de Culturas UIS”, cuyo objetivo es promover la conservación de la flora y fauna de Málaga, Santander, a través del muralismo.

En total fueron seis murales que se ilustraron en diferentes lugares del municipio. En cada pintura se reflejan especies de la región, como los frailejones, cóndor de los Andes, roble de tierra fría o roble blanco, orquídea miniatura Lepanthes garcirovirensis y la ceiba barrigona.

Los estudiantes y profesores que participaron en el proyecto fueron:

• Diego Suescún Carvajal: docente planta ocasional del programa de Ingeniería Forestal de la UIS, sede Málaga (profesor líder del proyecto).
• Hender Moreno: docente Cátedra de la UIS, sede Málaga (profesional en muralismo).
• Julián Quintero: estudiante auxiliar (pintor).
• Steven Leonardo Celis: estudiante auxiliar (pintor).
• Silvia Juliana Jaimes: estudiante auxiliar (logística en audiovisuales).
• Hesson Leguízamo: estudiante auxiliar (recopilación de información y texto escrito).

Para el profesor del programa ingeniería forestal y líder del proyecto, Diego Suescún, este tipo de convocatorias son importantes, ya que ayudan a crear conciencia ambiental a través del arte y la cultura llevando el mensaje a niños, jóvenes y adultos.

“Este proyecto es una oportunidad para educar a través del arte urbano, utilizando murales de gran impacto para destacar la importancia de la flora y fauna en Málaga, Santander. Los murales no solo embellecen el entorno, sino que también cuentan historias y enseñan a la población humana sobre la riqueza natural que la rodea. Al ver estas obras de arte en las calles, la comunidad se conectará con su entorno de manera visual y emocional, comprendiendo mejor la necesidad de proteger y valorar nuestro patrimonio natural. Es un proyecto que busca inspirar conciencia ambiental de manera creativa y accesible para todas las comunidades”.

Por su parte, el estudiante, Julián Camilo Quintero expresó su motivación al participar en este tipo de iniciativas. “El arte es manifestado por el alma, siendo un lenguaje que va más allá del color y la forma, es un diálogo de memoria en el territorio. Cada acción ha sido un viaje de conocimiento, porque pintar no es solo ilustrar, sino también comprender, valorar y compartir lo que nos rodea. Mientras la ciencia nos brinda datos, estructuras y aplicaciones, yo lo complemento con experiencia sensorial que educa y cumple un propósito, respeto por nuestra naturaleza y cultura”. Cada mural plasma una temática especial relacionada con la flora y la fauna en la región.

Mural “Majestuosidad de la altura montañosa”

En esta obra de estilo surrealista, representa a una mujer indígena chitarera con una cabeza de frailejón, realizando una ofrenda al sol Inti, la máxima deidad de la cultura Inca, que también era venerada por los indígenas chitareros. Estos pueblos conocidos por sus grandes aventureros y exploradores, llegaron hasta el Imperio Inca en extensas expediciones, asimilando parte de su cultura. La ofrenda consiste en un jarrón de arcilla lleno de chicha, bebida ancestral y símbolo importante para los habitantes de la provincia de García Rovira, y que actualmente perdura como una tradición local.

Mural “El encuentro”

Mural “El encuentro"

Esta obra, en estilo surrealista con toques de ilustración, tiene como eje central a la nueva orquídea descubierta en García Rovira, Lepanthes garciarovirensis, representada con cuerpo humano en posición de meditación. La figura simboliza el largo tiempo en que esta flor permaneció oculta, en un profundo trance con la naturaleza, y ahora se conecta con otros seres naturales que habitan su entorno. A su alrededor se destaca el trogón (Trogon personatus) tanto la hembra como el macho, mostrando sus llamativos colores que contrastan con los tonos verdes del bosque de roble. Los colores amarillos y marrones complementan los verdes del paisaje, resaltando la armonía visual de la escena. Además, un tronco de roble con la palabra “Forest” hace alusión a la carrera de Ingeniería Forestal ofrecida en la sede Málaga de la Universidad Industrial de Santander (UIS), una profesión que enorgullece a estudiantes y profesores.

Mural “Al borde de la montaña”

Mural "Al borde de la montaña"

Este mural representa un paisaje nocturno del majestuoso cañón del Chicamocha, con sus imponentes montañas, una ceiba barrigona (Cavanillesia chicamochae) y una cabra. La obra destaca el valioso ecosistema del cañón, un espacio natural que la provincia de García Rovira tiene para explorar y aprender. Para esta composición, se utilizaron tonos marrones y fríos, en contraste con los tradicionales colores cálidos del cañón, buscando una perspectiva artística diferente sin perder su esencia distintiva.

Mural “Por el camino hacia la leche”

Mural "Por el camino hacia la leche"

En este mural, hemos representado a una ternera de la vaca normanda (Bos taurus), una especie muy apreciada en la región por su alta producción de leche. La ternera está dentro de una cantina de leche, ubicada en un camino empedrado típico de la provincia de García Rovira. Estos caminos, construidos por los indígenas chitareros son considerados hoy en día como patrimonio natural.

Mural “Riqueza permanente”

Mural "Riqueza permanente”

En este mural se ha querido capturar la riqueza natural en un estilo tradicional combinado con influencias de arte urbano al estilo del Street Art. La obra es un tributo a la biodiversidad local, representando varias especies de fauna y flora: el Cóndor andino (Vultur gryphus), el pájaro carpintero (Campephilus pollens) el tucancito esmeralda (Aulacorhynchus prasinus), y especies de flora como el botón de oro (Tithonia diversifolia), y una orquídea endémica de los páramos y zonas altoandinas del norte de la Cordillera Oriental (Masdevallia coccinea), la semilla del roble (bellota), y las hojas del frailejón (Espeletia sp).

Mural “Nuestra nueva orquídea”

Mural "Nuestra nueva orquídea”

Este mural destaca las partes y tamaños de la recientemente descubierta orquídea (Lepanthes garciarovirensis), un hallazgo que ha fascinado a los habitantes de la provincia y a los estudiantes y profesores de la UIS Málaga.

Esta especie descubierta en la provincia de García Rovira por profesionales egresados de la UIS, tiene un enorme valor científico y representa un motivo de orgullo y alegría para la comunidad. Con un estilo realista y un enfoque educativo, este mural fue pintado en las calles de Málaga para resaltar la importancia investigativa de esta orquídea única. “Nuestra nueva orquídea” celebra este hallazgo y su aporte al conocimiento de la flora local, invitando a todos a conocer y valorar esta maravilla natural.

Cabe mencionar, que el proyecto se ejecutó durante una semana y ha generado un impacto positivo en propios y visitantes del municipio.